Archive Pages Design$type=blogging

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

Propuesta de ley para la Reforma Educativa (un camino para la consolidación democrática)

RUMBO POLÍTICO Por Ulises Milán *  Mazatlán, Sinaloa; Muy buen día estimados lectores, de nueva cuenta aquí estoy escribiendo par...

RUMBO POLÍTICO

Por Ulises Milán

Mazatlán, Sinaloa; Muy buen día estimados lectores, de nueva cuenta aquí estoy escribiendo para ustedes y deseándoles como siempre que cumplan todos los sueños y metas en su vida. ¡LES MANDO UN ABRAZO, ANIMO!


FRASE: “El pueblo ha perdido sus energías y la ley su prestigio. Qué sucederá cuando venga la serie de sucesores, envileciendo a la Nación con sus vicios y haciendo cada vez más pesadas las cadenas que la oprimen?”; Francisco I. Madero /La Sucesión Presidencial de 1910.

Se ha mencionado sobre el tema que se hizo público tras un tweet que la Asociación Civil Mexicanos Primero –iniciativa ciudadana que busca elevar una reforma de fondo, como eje central el tema de la calidad educativa- contestó a el candidato Presidencial por MORENA Andrés Manuel López Obrador durante un pronunciamiento al respecto en la campaña interna sobre algunas de sus propuestas en este caso la educativa.

La Ley del Servicio Profesional Docente específicamente, que ha causado una clara resistencia dentro del magisterio así como ha sido utilizada políticamente como “moneda de cambio” para dialogar condiciones especiales para el sindicato en este caso el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, el conocido SNTE que lidera de manera semi-directa Elba Esther Gordillo principalmente así como otros líderes en los diferentes Estados, pero principalmente de los partidos PRI y Nueva Alianza. 

Importante es lo que representa una de las plataformas en políticas públicas que forman parte del vértice del Ejecutivo y de la república entendida como una nación con declaratoria en su artículo 3ro constitucional al derecho de la educación, ahora con la reforma en el año 2013 se anexó el término “calidad educativa”.

De ahí que en la presente reflexión vamos a contextualizar en algunos ejes sobre la Reforma Educativa y sus leyes reglamentarias entre las que se encuentra la del Servicio Profesional Docente. Se dividirá en tres partes: a) Programa Sectorial de Educación (PSE 2013-2018), -aquí se desglosa en seis objetivos de los cuales el punto número tres será abordado 1.1) Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

b) Programa de Infraestructura para la Educación Media Superior, c) Reforma al Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación. 

No es menor lo que se discute respecto al tema de la educación, hay una serie de indicios que marcan que cuando se tomó la decisión tras la llegada del Presidente Enrique Peña Nieto para avanzar con la serie de reformas estructurales donde la antes descrita era la bandera de la transformación del actual gobierno, creando escenarios y llevando a un nivel de competencia al sistema educativo y por ende a su motor que lo es en el sentido administrativo en política educativa el propio sindicato que dirigía la ex líder Elba Esther Gordillo. 

Entonces reformar para abrir el camino a esa excelencia a la que paulatinamente se debe construir forjando las capacidades de los educados y los educadores, estaba en la agenda como prioritario; que la inclusión sea fundamental para los jóvenes por ejemplo quienes cursan la educación media superior, aquellos que van a formar parte de este proceso, no sean parte de las estadísticas y se siga sosteniendo un techo –capacidad de alumnos, quienes cumplen con las condiciones- en este tema y ello resulta alarmante en el contexto social por lo que representa esta fuerza no solo de trabajo sino de capital humano para fortalecer las regiones y nuestra democracia.

¡Hay mucho talento ahí afuera, capacidad de innovación!

A) Aspectos sobre el alcance del PSE 2013-2018

1.1 Cobertura 

La Subsecretaría de Educación Media Superior en el país la cual forma parte de la Secretaría de Educación Pública SEPYC a nivel federal, es quien lleva en las distintas entidades federativas el registro de los jóvenes que entran al sistema educativo específicamente a la (EMS). 

Ubicar la Educación Media Superior como un apéndice del éxito o del proceso de la reforma educativa concretada en el 2013, sirve de referencia para ir midiendo gradualmente la evolución de la misma desde los planteles en su organización así como los procesos en los mismos; toda una evolución en su programa y forma de trabajar que tendrán que ir cambiando dirigidos según el Plan Nacional de Desarrollo, hacia el desarrollo de competencias que tengan por resultado una educación de calidad. 

En este lapso es cuando algunos jóvenes no logran entrar a las preparatorias o bachilleres, de ahí que el proceso de selección se entienda en muchos de los casos por los padres de familia como excluyentes, y por consecuencia el efecto “golpea” a los jóvenes y al núcleo familiar al no “entrar” en el proceso establecido a el ciclo de la enseñanza. 

La exclusión se manifiesta en diferentes ámbitos, como el económico en las familias, el social, el cultural y eso triangula un “tipo de estudiante” que es quien no se siente aceptado en esta estructura que dice a letra muerta: tiene la obligatoriedad de cursar la educación media superior –esto tras la reforma del 2013- para formar parte del desarrollo del proceso económico del país; debido a que quienes no cumplen con ello son considerados como “rechazados”, “disfuncionales” de dicho proceso y por tal, la opción deja de ser incluyente.

La Subsecretaría de Planeación Evaluación y Coordinación mediante la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa para el ciclo escolar 2016-2017 registró los siguientes datos en la modalidad de escolarizada3.

El sistema educativo nacional agrupando al sector público y privado arrojó un total de 4 millones 656 mil 941 alumnos entre mujeres y hombres, de los cuales los hombres tienen la mayor tasa de ingreso con un millón 989 mil 838 alumnos en el sector público, -claro es donde el Estado ha invertido mayormente- para un total de 22 mil 594 escuelas –dicha cifra engloba todos los subsistemas educativos. 

Para mayor claridad veamos que, el número de alumnos es muy superior al total de las escuelas en el país, lo que coloca por ejemplo que solo en los años antes descritos para la educación media superior que comprende el bachillerato o preparatoria ingresaron 642 mil 383 alumnos a 2 mil 193 escuelas entre planteles públicos y privados. 

Mientras que en la educación superior las cifras son 433 mil 580 educandos entre hombres y mujeres con solamente 450 planteles.

Son datos que hablan de una capacidad de inversión de parte de la federación hacia los estados y por consiguiente de una muestra del comportamiento del ingreso, permanencia, abandono, entre otras variables que a continuación veremos. 

Caso Sinaloa/ abandono

Para el mismo periodo escolar que comprende 2016-2017 en Sinaloa tenemos que en cobertura la media nacional es de 76.6% mientras que los números en el estado son de 80.5%; si un 3.9% por arriba de la media nacional en el tema de cobertura para este ciclo escolar. 

En educación superior la media nacional para quienes estudiaban un posgrado es de 28.7% la tasa de cobertura y en Sinaloa es de 38.4%. Para quienes no estudiaron posgrado la cobertura fue de 32.1% a nivel nacional, mientras que en Sinaloa ascendía a 44.4%. 

Es sinónimo de un trabajo de oferta educativa de igual forma el tema de la cobertura en Sinaloa. Pero no todo es positivo, tenemos también negativos. 

Abriendo un espacio para lo que corresponde el contraste de cobertura –abandono escolar, tenemos negativos para Sinaloa. 

El abandono escolar en la educación superior fue mayor durante el 2016-2017 respecto a la educación media superior. 

La media nacional es de 6.8% la tasa de abandono mientras que en Sinaloa correspondió al 8.7% un negativo de -1.9%. 

Esto para la educación superior en Sinaloa. 

Mientras que la distancia para EMS (Educación Media Superior) en el mismo periodo solamente es de 1.5% de distancia entre la tasa de abandono escolar en Sinaloa a la media nacional; correspondientes a 11.3% y 12.8% respectivamente. 

Cómo referencia en el año 2012 para el programa de Infraestructura en Educación Media Superior1 tenemos que para el Estado de Sinaloa el gasto que se aplica a ello se va a tres ejes: a) construcción, b) mantenimiento, c) equipamiento. De estas tres opciones el dinero público proviene del ejecutivo federal y estatal. 

B) Infraestructura

En Sinaloa, se aplicó en el sur a las instituciones educativas: 1) Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa (Icatsin), 2) Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes); ambas escuelas se encuentran en los municipios de Mazatlán, El Rosario y Escuinapa. 

En la distribución2 se invirtió por ejemplo en la escuela de Cobaes en Urías, -sector habitacional- la cantidad de un millón 271 mil 463,33 pesos de los cuales la federación aportó 635 mil 731.67 pesos y el estado la misma cantidad. Este dinero etiquetado para construcción. 

Mientras que en equipamiento para Icatsin se otorgaron 300 mil pesos y en mantenimiento 250 mil pesos, aquí federación y estado aplicaron 275 mil pesos por igual, para sumar 550 mil pesos. 

La ciudad de El Rosario, ejecutó para Icatsin en dos vertientes; equipamiento y mantenimiento, 400 mil pesos y 250 mil pesos consecuentemente, así como una aportación de la federación de 325 mil pesos, cifra que igualó el Estado. 

Escuinapa en este proceso de igual forma se benefició a Icatsin, solo en mantenimiento con 250 mil pesos, de los cuales federación aplicó 125 mil pesos y Estado 125 mil pesos. 

Dicho lo anterior es solo una evidencia de lo que a seis años se ejecutó como prioritario en el tema de infraestructura, cabe decir que este monto debe ser proporcional a una serie de condiciones que cumplimenten la capacidad y la demanda de los planteles en mención así como su productividad en materia de inserción y de captación de nuevos educandos donde la modalidad de técnico se presenta como una opción para el desarrollo de habilidades para el mercado laboral. 

Uno de los cuestionamientos es que, dichas políticas públicas que son aplicables en estas áreas geográficas, tienen como reto principal el potenciar el desarrollo regional.

Estos ejemplos son solamente un patrón respecto a uno de los años donde se aplicó recurso económico. El proceso de decisión sobre en dónde se necesita dicho recurso. Es la Subsecretaría de Educación Media Superior en cada entidad federativa quien controla su ejecución. Podemos apreciar que si bien es cierto en las localidades del sur de Sinaloa como El Rosario y Escuinapa, tienen una cobertura mínima para la población de dichos municipios en el ámbito de la educación media superior; por lo tanto, las unidades a las que se dio el recurso están enfocadas en la capacitación técnico educativa para los jóvenes quienes mediante una habilidad pueden desarrollar competencias para el mercado laboral. 

Es de resaltar que la falta de oferta educativa en esos municipios delata el rango estratégico que tiene la Sepyc al 2018 para solventar la demanda de instituciones de educación media superior y superior. 

Los jóvenes en edad de estudiar bachillerato o bachillerato técnico así como una licenciatura o carrera con especialización no es opción en estos dos municipios del Sur de Sinaloa. Se condiciona la “idea” de sobresalir de quienes viven en estos sitios urbanos y semi-urbanos a optar por quedarse e intentar entrar a los planteles que se encuentran en dichas localidades o a emigrar; siendo la segunda opción la mayor referencia para quienes con un esfuerzo económico familiar toman este camino. 

La opción de salir adelante con los recursos propios de los municipios –entiéndase infraestructura urbana, vial, inversión privada, infraestructura en salud, seguridad entre otros- siendo la educación el escalón principal para formar a los ciudadanos de estos lugares. Hay un sentido de pertenencia fuerte en los municipios y localidades alejadas de los cascos urbanos donde precisamente no tienen al acceso a la educación o es condicionada; en este último caso por ejemplo debido a la presencia de grupos criminales quienes tienen un control férreo sobre las zonas donde los jóvenes que viven en lugares de conflicto no reconocido, tienen que salir a estudiar; siendo objeto de amenazas y de una minuciosa observación de la delincuencia. 

El tema de la educación es un termómetro de la importancia que le da el gobierno a través de su gestión sea municipal o estatal a este tema que sin duda es una puerta de oportunidades para los miles de jóvenes que desean desarrollar sus habilidades y fortalecer los lazos familiares así como reforzar estas microeconomías locales que a su vez engrosan a la economía regional para poder así crear fortalezas y no debilidades en los municipios más pequeños y con menos recursos de los Estados y Federación. 

C) Reforma al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación

Quizá este sea el apartado de mayor envergadura como síntoma de la reforma educativa del 2013, y la discusión al art.3ro constitucional. 

¿Por qué esta valoración?; partimos de un cambio en las políticas educativas tras la llegada del tercer sexenio que comprende la transición democrática en el país. Ello, es evidencia de los retos que antes del 2000 enfrentaba el sistema educativo mexicano conformado por una estructura sostenida por un control sindical y político de quienes ocupaban los principales puestos en esta temática. 

La educación se entendía en un solo sentido en la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3ro citaba en su primer párrafo: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias. 

El mismo artículo en su fracción IV menciona que es gratuita y posteriormente e su fracción V explica que el Estado promoverá y atenderá todos los tipos de modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. 

Lo anterior, coloca como centro de debate el carácter de “obligatorio” solo a la educación básica y no a la educación media superior y superior; lo que evidenciaba un deterioro en los índices de ingreso, permanencia, abandono y rechazo en su caso estos dos últimos han sido prioridad tras el sentido prioritario en la EMS y ES. 

Siguiendo este hilo conductor tenemos que los profesores y su trabajo así como la forma en que se llegaba al aula y los medios por los que se llegaba, no eran sujetos de sanciones administrativas reales por parte de las autoridades educativas, dado que el control lo tenían en las entidades federativas a través de las instituciones educativas que en su mayoría antes del 2000 gobernaba el Partido Revolucionario Institucional. 

Como matiz de ello, la fuerza sindical era el regulador para el propio sistema educativo y la forma en que este era aplicado ya en las regiones del país, donde la mezcla de recursos administrativos que surgían tras las legislaciones locales en esta materia así como su independencia ante la federación sobre la utilización de los recursos públicos en su mayoría federales, formaban una “sabana” que se convirtió en protectora de las condiciones de un sistema educativo acostumbrado a un actuar de privilegios y de pocos resultados, así como rendición de cuentas ante la hacienda pública y lo principal; ante la sociedad. 

Había, una deuda grande en cobertura y en el nivel de condiciones de competencia comparado con otros países que ya estaban inmersos en la dinámica del cambio global y de las políticas públicas que dieran pauta para el pasado-presente y el presente-futuro en materia de competitividad. 

Aquí, salen resistencias al cambio como toda acción política-administrativa ahora con un enfoque de competencia para colocar a México entre los países en vías de desarrollo. 

El magisterio, la clase política dirigente de los sindicatos “diversos”, la base trabajadora; “derechos laborales”, las entidades federativas “cambios legislativos”, estados y su estructura educativa, el propio ejecutivo estatal con la ejecución de los recursos, el “bono electoral” que significaba y hoy aun representa el voto “duro” de los líderes magisteriales, entre muchas otras variables también entraba el propio sistema de formación docente para estos dos niveles. 

En sí un cambio no radical, más si de actores políticos y sindicales, un cambio que a pesar de ser el sector educativo uno de los más golpeados en la aplicación de los recursos económicos en los PEF (Presupuestos de Egresos de la Federación); no tenía el coeficiente para su impulso que fuera convertida no en una política pública federal, a través de una reforma con preeminencia del ejecutivo; sino el fortalecimiento del mismo derecho constitucional llevado a los 32 estados de la república con un sentido de fortalecimiento nacional y motor de cambio cultural, precisamente un reto que obliga a involucrar a los principales actores beneficiados: educandos y padres de familia= sociedad. 

El 2013 representó un salto cualitativo que pretende ser cuantitativo para el país y sus ciudadanos; donde el nivel de debate colocaba el entendimiento de la problemática vista desde ángulos distintos a quienes tenían y tienen en regiones del país; sobre las instituciones educativas. 

Ley de evaluación de la educación golpe a la política pública del viejo régimen. 

Qué tratamos de explicar en este subtitulo, qué engloba la ¿política pública educativa del viejo régimen?, ¿entonces hay un nuevo régimen, democrático, presidencialista, federalista?, ¿de qué tipo?; estos cuestionamientos se dieron para quienes veían en la reforma educativa un enemigo a vencer, de procesos históricos de luchas que englobaron derechos para el magisterio y para un sistema educativo formado en una “vértice” del cómo hacer las cosas. 

¿Qué hay de nuevo en la reforma educativa del 2013?, ¿a qué temen tanto los maestros?, ¿a las evaluaciones?, al retiro de privilegios de una clase que se cooptó en las reverencias de los líderes magisteriales quienes emplearon este instrumento para moneda de cambio por posiciones dentro del magisterio y en cargos públicos. 

Ello es solo una parte de la historia que se escribe ya en estos días como necesaria en el sistema político y económico con parámetros internacionales a los que México tiene que adentrarse para poder estar dentro de las principales economías emergentes en el mundo.

Dentro de estos cambios se dieron algunos decretos y cambios, adiciones al artículo 3ro C. Por ejemplo no existía la fracción IX en este mismo artículo, la cual introdujo al sistema nacional de evaluación para la educación formando en el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación; dicha ley que habla sobre esta minuta es reglamentaría precisamente de la fracción IX4 la cual no existía con anterioridad en nuestra carta magna. 

Una de las adiciones explica: 

… El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. 

Entre otros que se adicionaron ésta el art. IX: 

“Para garantizar la prestación de servicio educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al instituto evaluar la calidad, el desempeño, y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deberá…

Cómo podemos apreciar tras la reforma del 2013, se cedieron atribuciones que no venían sujetas en el art.3ro C. por lo que los trabajadores y miembros del magisterio tuvieron resistencia a las evaluaciones de un órgano autónomo con capacidad jurídica. De ahí gran parte de la defensa y amparos colectivos que se ingresaron por parte de la base trabajadora del sistema educativo antes descrito con el fin de mitigar esta encomienda que abría el camino a los exámenes de oposición y abría la oportunidad de escalar de puesto por medio de la preparación y su trayectoria; lo que denominan meritocracia, como herramienta ante el sistema de control de los estados por parte de los entes públicos encargados de ejercer las políticas educativas y por el propio sindicato. 

Después el matiz se volvió un poco complicado al considerar que estas adecuaciones venían con un golpe bajo a la mesa de negociaciones de los líderes sindicales y devolver la rectoría al Estado Mexicano. ¿Pero qué paso realmente en el proceso?, ¡ha sucedido de esa manera!

Como lo cite en párrafos anteriores en otros temas como el de cobertura, se puede apreciar que aun cuando hay un requerimiento de parte del Instituto y existen mecanismos para monitorear las evaluaciones y desempeño de esta reforma en las aulas, es en el proceso de esta donde se ven algunas anomalías tanto de parte del sistema magisterial como de parte de la institución educativa en los estados y por consiguiente la federación tiene un aislamiento con las regiones debido a que estas tienen independencia en el manejo de los recursos públicos y en muchos de los casos controlan aún la estructura de crecimiento para la enseñanza. 

Por ello es importantísimo que los aspirantes a la Presidencia de la República como fue el caso de AMLO, y otros actores como Ricardo Anaya quien siguió la implementación de la reforma educativa, así como José Antonio Meade, quien era Secretario de Estado, debatan sobre ello. Si los candidatos a la primera magistratura no están discutiendo o planeando solucionar algunos aspectos que se han dado en el proceso de la reforma, es un mensaje claro de la ruta que seguirá para este año y los próximos en materia de competencias y de depuración de malos manejos fiscales y de beneficios administrativos para seguir en el sistema educativo. 

La exclusión de los jóvenes en la educación media superior es medular, para la transformación del país; así como lo es un incremento sustancial en el PIB porcentual para el área de Investigación Científica en la nación. Todo ello es síntoma de una evolución democrática o de una regresión; puede ser un cambio al pasado por medio de las urnas y puede ser un fortalecimiento de las decisiones tomadas para el futuro del país. 

No es para menos este tema, por ello es importante el debate, muy necesario y muy ampliamente socializado en los distintos sectores, tanto en aquellos que pertenecen a la reforma educativa, en aquellos lugares a los que no se puede acceder tan fácilmente al aula o en aquellos sitios a donde los beneficios de la reforma no llegan como en las ciudades más grandes. Es en sí un reto, una calamidad de ganas de cambiar las cosas, de cambiar el destino de nuestro país y de mandar un mensaje de un México más incluyente, con una agenda social que refuerce si lo ganado en las aulas, en luchas por derechos de los trabajadores, en construcción de un sistema educativo para todas y todos. Más NO a un pacto con el pasado.

*L.C.C. Analista y columnista en diversos medios, ex-asesor de legisladores en Acción Nacional. Actualmente pasante en proyecto de investigación “Exclusión de los jóvenes en la educación media superior y superior” en la U.A.S a cargo del DR. Ramón Ismael Alvarado Vázquez. 





COMMENTS

Nombre

#491Aniversario Aarón Irízar Agenda política Ágora Agro Ahome Álger Uriarte Altoparlante Análisis Angostura Angostura. Sinaloa ASE AytoMzt Badiraguato Benjamín Bojórquez Brecha Candidatos Carlos Avedaño Carlos Noé Cota Carlos Rochín Carlos Venegas Carnaval 2016 Carnaval 2017 Carnaval 2018 Carnaval 2019 Carnaval 2020 Carnaval 2022 Carnaval 2024 Carnaval20 Carnaval2021 Carnaval2023 Carnaval2024 Carnaval22 Carnval2023 CE Centr Centro Centro #491Aniversario Centro. Choix Cibacopa Cibacopa  Cibacopa 2020 Cibacopa22 Cibacopa23 Cibacopa24 Cipacopa Ciudad de México Clima Cnetro Cntro COBAES Cocina Col Colaboración ColumnasDeportes Columnistas Conalep Concordia CongresoSinaloa Cosalá Cotidianidad COVID19 COVIDSIN Cristhian Muñoz CSP Cuarto Poder Culiacan Culiacán Culiaçán Cúliacán Culiacán. Culiacán. Sinaloa Culicán Culliacán Cultjura Cultura Curiosidades Dardos Políticos DCS De el Carrizo a La Concha De Norte a Sur Deportes DeportesColumnas DeportesMazatlán Desde el Botánico Destacado DestacadoCLN DestacadoUAS Diagonal Retrasada DIF Durango Economia Economía Edith Jarillo Editorial El Fuerte El Chapo El Fuerte El Puente El Rosario Eldorado Elecciones Elecciones 2018 Elota En el blanco En la banca En la raya Entre Redes Entre Veredas Entrevista Escuinapa Especial Espectáculo Espectáculos Espíritu Público Estefanía López Facetas de México FeliUAS FeliUAS 2019 FeliUAS22 FeliUAS23 Francisco Rodriguez Gabriel Yañez Gilberto Muro Gobernador GR Guasave Guillermo Bañuelos Héctor Bernardo Héctor Calderón Héctor Melesio Cuén Héctor Muñoz Heriberto Galindo Heriberto Millán IEES Insólito Internacional Invitado Isabel Mendoza Iván Ernesto Báez Martínez Jalisco Jazmín Ballestteros Jesús Bastidas Jesús Báez Jesús Bastidas Jesús Zazueta JLM Joel Macías Jorge Luis Telles Jorge Luis Téllez Jorge Rosas José Isaías Barraza Juan Alfonso Mejía Juan José Ríos Juan Lagarda Juan Manuel Partida Jumapam JUMAPANG Kratos La Reata La Verdad Liga LigaArco23-24 LigaArco24-25 LMP LMP 1819 LMP 2023 LMP 21-22 LMP1718 LMP1819 LMP1920 LMP2021 LMP21-22 LMP2122 LMP22-23 LMP2223 Los Hilos del Poder Los inTOCABLES de Juacer Los puntos sobre las íes Manuel Cárdenas Marco Antonio Lizárraga Mario López Mascotas Maza Mazaltán Mazatán Mazatlán MC México Mexico Global Microscopio Social Miguel Alonso Rivera Miguel Ángel López Miguel Ángel Rivera Miguel Vicente Milén Mérida Mocorito Morena Mundo Nacio Nacioanl Naciojnal Nacional Naciónal Nacionall Nahim Manríquez Navolato Nayaerit Nayarit Ncional NFL Nnacional Norte o Oliver Velasco Opinión Óscar Báez Óscar Espinoza Oscar Loza Oswaldo Villaseñor PAN Participación Social PAS Pascasio Poli Policaca Policiaca Por Los Pasillos Praxis PRI PT Puente Negro Qatar2022 QOC Reencuentro Regional Reportaje Reportajes Reservado Reyna Valdez Ricardo Belmonte Ricardo Fuentes Roberto Soltero Rojo y Negro Rumbo Político Russel Amir Sal Ignacio Salud Salvador Alvarado San Ignacio SC16 SC17 SC18 SC19 SC20 SC21 SC22 SC24 Se dice que SEMAR Serie del Caribe Sin Etiqueta Sin quitarle ni ponerle Sin Redundar Sin Tapujos Sinaloa Sinaloa Centro Sinaloa de Leyva Sinaloa Norte Sinaoa Sinaoloa Sinlaloa Sismo México Sismos Snaloa Sobre el camino Sofismas de ocasión Sonora STASE Sur Tecnología Temporada de Huracanes Teoría del Caos Tepic Transición UAS Viral Walterio Medina Willa Zona Mixta
false
ltr
item
Entre Veredas: Propuesta de ley para la Reforma Educativa (un camino para la consolidación democrática)
Propuesta de ley para la Reforma Educativa (un camino para la consolidación democrática)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgayA5K6GZhEz0R9HAx4XuRg3PAUjiXq6F6JzZ_EERthTHLQ7iieavlFTW9uUvSXfatC70zEv2NKoP2j9Yz5IwEulOtx5KbD5dr4rPNaednEaQMScIaXcW5uM9SUTUiOF1v9wF9Lj4ZtLo/s400/UM.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgayA5K6GZhEz0R9HAx4XuRg3PAUjiXq6F6JzZ_EERthTHLQ7iieavlFTW9uUvSXfatC70zEv2NKoP2j9Yz5IwEulOtx5KbD5dr4rPNaednEaQMScIaXcW5uM9SUTUiOF1v9wF9Lj4ZtLo/s72-c/UM.jpg
Entre Veredas
https://www.entreveredas.com.mx/2018/02/propuesta-de-ley-para-la-reforma.html
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/2018/02/propuesta-de-ley-para-la-reforma.html
true
1778506457773109456
UTF-8
No se ha encontrado Contenido Más Noticias Leer Más Respuesta Cancelas Respuesta Eliminar Hecho Inicio Paginas Noticias Ver Más Relacionado Categoria Archivo BUSCAR No se encontro contenido Volver a Inicio Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago