Entre Veredas Marco Antonio Lizárraga “Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”, Miguel de Unamuno...
Entre Veredas
Marco Antonio Lizárraga
“Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de
nuestro pasado”,
Miguel de Unamuno
A LAS PRUEBAS…
El reciente posicionamiento del gobernador Rubén Rocha Moya
frente a la solicitud de revocación de mandato impulsada por un grupo de
ciudadanos cercanos al Partido Acción Nacional (PAN), encabezado por Rafael
Morgan Ríos, evidencia mucho más que una simple disputa por el ejercicio de
esta figura democrática.
Las declaraciones del mandatario reflejan una visión crítica
sobre los intereses ocultos que subyacen en este movimiento, al tiempo que
revelan el pulso político que define el escenario electoral y el desgaste al
que la oposición somete a los gobiernos de la Cuarta Transformación.
Desde el inicio, Rocha Moya dejó en claro que la revocación
de mandato no es ajena a su gobierno ni a la agenda de la 4T, sino una
herramienta propuesta por este mismo movimiento.
La figura se presentó como un ejercicio de empoderamiento
ciudadano, destinada a que la sociedad pueda destituir a un gobernante que no
cumpla con las expectativas durante su mandato.
Sin embargo, el mandatario sugiere que en este caso la
iniciativa está siendo utilizada con fines políticos, no como un genuino
ejercicio democrático.
Al recalcar que nadie obligó a su administración a adoptar
esta figura, Rocha intenta desmarcarse de cualquier acusación de temor o
rechazo hacia este mecanismo, subrayando que la 4T siempre ha apostado por la
transparencia y la rendición de cuentas.
El hecho de que uno de los líderes de la iniciativa sea
Rafael Morgan Ríos, exfuncionario del gobierno de Calderón y vinculado en el
discurso público con Genaro García Luna, ofrece una oportunidad política que
Rocha aprovecha con precisión.
Sin acusarlo directamente de corrupción, el gobernador
cuestiona la legitimidad moral de quienes critican a la Cuarta Transformación
mientras cargan con los errores y escándalos del pasado.
La estrategia de Rocha va más allá de la simple defensa;
busca exponer la doble moral de algunos actores de oposición, quienes ahora
aparecen como paladines de la democracia, pero fueron parte de gobiernos
señalados por corrupción y vínculos con el crimen organizado.
Este tipo de declaraciones forman parte de una narrativa más
amplia que caracteriza al discurso de la 4T: la confrontación directa con los
viejos regímenes.
Rocha Moya se alinea perfectamente con esta lógica al
señalar que Morgan Ríos y quienes apoyan la revocación representan una
"camarilla" que no tiene autoridad para demandar justicia ni
transparencia.
El gobernador también deja entrever que la movilización
detrás de esta iniciativa tiene como trasfondo una intención de desacreditar a
su administración y, por extensión, al proyecto de la Cuarta Transformación.
Por otro lado, Rocha Moya aprovecha la coyuntura para
reforzar su legitimidad electoral.
Al recordar sus victorias pasadas y su desempeño en las
elecciones de 2021, Rocha recalca que su triunfo no necesitó de maniobras
turbias ni financiamiento irregular, en contraste con los gobiernos anteriores.
Y agarró parejo… Pues también dio su versión hacia el
exgobernador de Sinaloa Francisco Labastida –quien también lo ha señalado
públicamente– es un claro intento por enmarcar la narrativa de que la
oposición, al no comprender las nuevas dinámicas políticas, recurre a
acusaciones sin fundamento para restar legitimidad a los gobiernos de Morena.
Este discurso tiene dos efectos políticos: primero,
cohesiona a la base electoral de la 4T, que se identifica con la narrativa del
"cambio verdadero" y del combate a la corrupción del pasado; segundo,
pone en evidencia las fisuras dentro de la oposición, que se ve obligada a
recurrir a personajes con un historial controversial para liderar iniciativas
contra el actual gobierno.
La figura de Morgan Ríos, con sus vínculos con García Luna y
Calderón, se convierte así en un símbolo de la resistencia de los antiguos
regímenes frente a la transformación que encabeza Morena.
En este contexto, el gobernador no se limita a defenderse;
su discurso es una advertencia: los intentos por desacreditar la revocación de
mandato con fines políticos no solo carecen de legitimidad, sino que corren el
riesgo de reforzar el respaldo ciudadano hacia su gestión.
Rocha Moya deja en claro que, aunque respeta el derecho de
los ciudadanos a exigir la revocación, no permitirá que esta figura sea
utilizada para manchar los avances democráticos que ha promovido la 4T.
En conclusión, las declaraciones del mandatario reflejan una
estrategia bien calculada para desviar los ataques opositores hacia sus propios
promotores, poniendo en duda su autoridad moral y política.
Al situarse como un defensor de la revocación de mandato,
pero al mismo tiempo descalificar los intereses partidistas detrás de esta
solicitud, Rocha busca consolidar su posición como un líder congruente con los
principios de la 4T.
El mensaje es claro: no hay espacio para la doble moral ni
para los intentos de la vieja guardia por recuperar protagonismo a costa de la
transformación del país. Así es que, a chillar a otra parte.
NUEVA DIRIGENCIA
Este lunes 28 de octubre se formalizó el nombramiento de
Ricardo Madrid Pérez como presidente del Partido Verde Ecologista de México
(PVEM) en Sinaloa, con el consenso y respaldo del Comité Ejecutivo Nacional
(CEN).
Actualmente, Ricardo Madrid es diputado federal y figura
como el militante de mayor jerarquía del PVEM en Sinaloa. En las elecciones
pasadas, asumió un liderazgo destacado dentro del partido, construyendo un
equipo sólido que se alineó con la candidatura presidencial de Claudia
Sheinbaum.
Su gestión y estrategia electoral fueron exitosas, logrando
obtener 10 regidurías y posicionando al Verde como la segunda fuerza política
en el Congreso local, donde presiden la Mesa Directiva.
Además, el partido logró obtener registro tanto municipal
como estatal, un hecho sin precedentes para su estructura en el estado.
El nombramiento de Madrid cuenta con el respaldo de los
principales liderazgos nacionales del PVEM, como Karen Castrejón Trujillo,
presidenta del CEN, y figuras clave como Manuel Velasco, Arturo Escobar y Jorge
Emilio González.
Esta decisión también es vista como una ventaja para Morena,
que encuentra en el Partido Verde un aliado estratégico en la agenda de la
Cuarta Transformación, encabezada por Claudia Sheinbaum y el gobernador Rubén
Rocha Moya.
Madrid no es ajeno a los reflectores políticos, habiendo
presidido en dos ocasiones la Mesa Directiva del Congreso de Sinaloa y
desempeñado el cargo de secretario de Desarrollo Social durante el gobierno de
Quirino Ordaz Coppel, actual embajador de México en España.
Su trayectoria ha demostrado ser coherente con los
principios de la 4T, consolidando su perfil como un político profesional y
eficaz. El ascenso de Madrid a la dirigencia del PVEM en Sinaloa se produce en
un momento de gran oportunidad política.
Con el respaldo del CEN y una sólida estructura local, el
partido se perfila para seguir fortaleciéndose rumbo a las próximas elecciones.
La unidad interna y el liderazgo natural
que ha construido lo colocan como una figura clave en el escenario político del
estado.
Madrid inicia su gestión en un entorno político favorable,
con el reto de mantener la cohesión en las filas del partido y consolidar su
posición como una fuerza relevante dentro de la política sinaloense.
Así es que, ojo con este tema, por que se pondrá interesante.
RESPALDO
La participación del alcalde de Ahome, Gerardo Octavio
Vargas Landeros, en la reunión del INAFED refleja la importancia creciente de
la coordinación entre los gobiernos municipales y la Federación.
Más allá de un encuentro protocolario, la presentación del
nuevo coordinador, Armando Quintero Martínez, y la elección del alcalde de
Monterrey, Adrián de la Garza, como presidente de la FENAMM, marcan una apuesta
por fortalecer la agenda municipalista en un contexto donde los municipios
enfrentan crecientes desafíos fiscales y de seguridad.
El mensaje de Vargas Landeros durante la reunión destaca la
relevancia de construir una agenda conjunta que permita a los municipios
acceder a mejores herramientas de gestión y enfrentar con mayor eficiencia
problemas estructurales como la seguridad pública.
Esto es especialmente significativo para Ahome, donde el
alcalde ha insistido en priorizar el combate a la inseguridad, un tema que
sigue siendo neurálgico para la gobernabilidad local.
Este tipo de encuentros no solo permiten a los municipios
alinear sus políticas con la Federación, sino que también evidencian un enfoque
pragmático en el que Vargas Landeros busca posicionar a Ahome como un referente
en temas de gestión local, particularmente a través de su liderazgo en la
AALMAC.
La elección de Adrián de la Garza en la FENAMM, con su
perfil técnico y su experiencia en Monterrey, sugiere que los municipios
demandan figuras capaces de gestionar problemas complejos con eficiencia y
resultados.
Es evidente que los acuerdos surgidos de este encuentro
buscan mejorar la relación entre los distintos niveles de gobierno, dando lugar
a estrategias que respondan de manera conjunta a los retos del país.
Sin embargo, el verdadero reto será trasladar estos acuerdos
a políticas concretas que impacten positivamente en los municipios, donde los
ciudadanos esperan soluciones claras y efectivas.
Atentos
mlizarraga1@entreveredas.com.mx
Facebook, Instagram y X: PeriodistaMarco