En el Gobierno federal persiste la falta de coordinación y planeación entre los organismos del sector salud para presentar compras consolida...
En el Gobierno federal persiste la falta de coordinación y planeación entre los organismos del sector salud para presentar compras consolidadas de medicamentos, lo que provoca desabasto, adquisición de productos a mayor precio y que aumente el consumo en el sector privado, advierten empresarios del sector farmacéutico.
En entrevista con La Razón, Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) en México, señaló que ni siquiera se han cubierto la totalidad de los contratos para atender las necesidades del segundo semestre del 2022.
“Pues sí. Lamentablemente la licitación se hizo en febrero, se empezaron a firmar los contratos en junio, ya la mayoría se firmó, pero hay algunos que todavía están pendientes, eso para lo que la UNOPS (la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) concursó; tenemos el problema de que, inclusive, ha habido duplicidades en el Seguro Social, se licita por su cuenta el Insabi, también el ISSSTE”, advirtió el dirigente empresarial.
Y el problema sigue creciendo, alertó Gual Cosío, porque, a estas alturas del año, ya se debieron presentar, al menos, los requerimientos de compra por parte de las instituciones de salud, para que se vayan preparando las licitaciones que tendrían que haberse dado a conocer, pues, de lo contrario, continuarán las inconsistencias e, incluso, duplicidad de adquisiciones.
Cada quien compra por su lado, lo que ha provocado que haya duplicidades; es decir, dobles inventarios de algunos productos y falten otros; en fin, no se puede tener una cifra sobre este caso, porque además hay falta de transparencia en lo que se está comprando
Rafael Gual, Director general de la Canifarma
“Cada quien compra por su lado, lo que ha provocado que haya duplicidades; es decir, dobles inventarios de algunos productos y falten otros; en fin, no se puede tener una cifra sobre este caso, porque además hay falta de transparencia en lo que se está comprando; son adjudicaciones directas, no estamos hablando de una licitación propiamente dicha”, advirtió Rafael Gual.
Adicionalmente a la falta de claridad en los contratos, existe el problema de que el actual Gobierno ha cambiado hasta en cuatro ocasiones de modelo de compras, a pesar de que sólo ha tenido la responsabilidad de adquirir los medicamentos en 2020, 2021 y ahora 2022, advierte Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).