Un grupo de científicos de National Geographic descubrió a varios tiburones viviendo en el interior de un volcán submarino localizado en el ...
Un grupo de científicos de National Geographic descubrió a varios tiburones viviendo en el interior de un volcán submarino localizado en el Océano Pacífico.
Para recabar información de la zona, el ingeniero oceánico Brennan Phillips y su equipo enviaron robots especiales debido a que el cuerpo volcánico aún se encuentra activo
¿Tiburones volcánicos?
La expedición comandada por Phillips reveló que tiburones martillo y otras especies habitan dentro del volcán Kavachi, ubicado en el Pacífico Sur, frente a las costas de Islas Salomón.
Los investigadores realizaron un primer acercamiento durante 2015 en búsqueda de actividad hidrotermal luego de que se registrara una erupción en 2014. Evidentemente, no esperaban encontrar resquicios de vida en la zona.
Phillips y su equipo determinaron que el calor y la acidez resultantes de esa erupción hacían que la zona fuera inhabitable, por lo que la expedición se realizó esencialmente con robots y una cámara de aguas profundas que permitieron visualizar a las especies marinas en el volcán durante solo una hora.
«Los videos del interior de la caldera principal de Kavachi muestran algunas medusas... Luego vemos algunos peces pequeños y después los tiburones martillo. Uno de los tiburones tiene un aspecto especialmente pulcro aunque está dentro del volcán», añadió Phillips para NatGeo.
Los científicos regresaron entre 2017 y 2018 para hacer pruebas que revelaran a qué se debe la tolerancia de los tiburones y otras especies a las condiciones que deberían de ser hostiles para la vida: pH ácido, altas cantidades de CO2 y otros químicos y temperaturas elevadas.
A raíz del descubrimiento de Phillips y compañía, la zona volcánica de Kavachi comenzó a llamarse 'Sharkcano'; un juego de palabras que une 'shark' (tiburon) y 'volcano' (volcán).
Brennan cree que estas especies pudieron haber evolucionado para detectar cambios en el comportamiento del volcán y sobrevivir las condiciones del ambiente.
Cómo construyeron los robots
El colaborador de Phillips, Matthew Dunbabin, señaló a National Geographic en 2017 que el acercamiento al volcán es complicado, por lo que decidieron utilizar materiales baratos para construir los robots exploratorios.
«No importa cuán bien construidos estén sus sistemas o cuánto cuestan, es muy poco probable que sobrevivan a una explosión... Se deben desarrollar herramientas de monitoreo de bajo costo que sean capaces de realizar mediciones significativas... Estos robots se consideran 'deshechables' y los hacemos con unos cuantos dólares».
Phillips y Dunbabin especificaron que la mayoría de sus robots están elaborados con PVC y materiales de reuso, algo que llamaron 'Bush Robotics'.
«Los robots más pequeños tienen sensores de temperatura del agua superficial y cámaras. Los robots más grandes llevan sensores de monitoreo de gases de efecto invernadero y miden la liberación de gases a la atmósfera. También tenemos robots simples a la deriva que son capaces de recolectar muestras de agua».
La investigación de Brennan Phillips se centraba más en la obtención de material geológico y pruebas hidrotérmicas, pero descubrió algo que no, sin las evidencias que recabó, parecería increíble. ¿Qué te parece este hallazgo?