Rumbo político Ulises Milán* México como es sabido, es un país democrático, cumple con los requisitos que identifican a una nación demócra...
Ulises Milán*
México como es sabido, es un país democrático, cumple con los requisitos que identifican a una nación demócrata; por ejemplo: a) elecciones libres y periódicas, b) libertad de expresión, c) derechos humanos, d) separación de poderes, e) Congreso Constituyente, f) reconocimiento de los derechos de la mujer, g) derecho a votar y ser votado, h) Estado de Derecho.
Podemos hablar sobre el grado de eficacia de varios de los elementos antes descritos para decir que somos un país democrático; pero sin duda los procesos en cada uno de ellos, marcan el grado de compromiso o de construcción social e institucional sobre el que descansa dicho Estado Democrático. En nuestro caso tenemos a la República Federal, tenemos el Constituyente de 1917, y tenemos una historia que prueba el avance lento o tortuoso en muchos casos de los derechos que se proclaman en nuestra Carta Magna y que hoy son ejercidos por los individuos en nuestro país. Para dar un ejemplo, la lucha del voto de las mujeres.
Un país que es demócrata o que cuida los principios de la democracia, sin duda alguna, cuida a las instituciones que la forjan, así como las reglas que lo establecen; y los acuerdos que como nación se hagan siempre serán supeditados bajo una norma o bajo la propia Constitución que le permite participar en esos procesos de evolución social como lo es la Organización de Estados Americanos, quienes en septiembre del 2001 aprobaron lo que se denomina, Carta Democrática Interamericana que reconoce a la democracia representativa como el pilar de dicho documento y de quienes le integran.
México forma parte de dicha carta, de dicho convenio, que se fortalece con la Convención Internacional de los Derechos Humanos para la defensa de los derechos y libertades de los individuos.
Hoy, muchos mexicanos, no quieren tanta palabrería y se cuestionan, de qué sirve este modelo, de qué sirve que firmen tratados, de qué sirve que existan los poderes legislativo y judicial, de qué sirve que seamos demócratas.
Son algunas de las manifestaciones de ideas que eh percibido en muchas personas, porque los gobiernos que han trascendido, junto con la clase política, no se han empeñado en subrayar que es lo que representa este modelo y no un modelo estatal, centralista, con matices socialistas de países con alergia al cambio que no sea su plataforma política e ideológica, desean colonizar bajo preceptos que son resultado de modelo endebles sobre el sistema democrático.
Por eso, es importante que el asumir un modelo de representación sea tan claro y firme, que los ciudadanos que están inmersos en él, y tengan un grado de participación social, sean o no partidarios de un tipo de gobierno que se dice “democrático” en el caso mexicano; sientan la seguridad de que nos e atentará contra sus derechos individuales y establecidos en la propia norma o la regla suprema que dicen y están sujetos todos los mandatarios a obedecer. La Constitución de 1917.
Una democracia necesita tener un equilibrio en la representación de sus funciones, y parte de ese equilibrio muchas veces se viola con quienes asumen el poder, hoy cuestionamos a quién está en el poder; en el poder Presidencial y en la estructura del Estado. Es loable que se garantice ese derecho a cuestionar y a señalar los errores, también a reconocerlos; sin embargo la historia nos dice que hay que ser atentos y vigilantes al uso del poder y a las atribuciones de quien lo ostenta, qué es lo que desea hacer, cómo lo desea hacer.
Diario se toman decisiones desde Palacio Nacional, y no en todos los casos se les pide una colaboración o su punto de vista sobre si esa decisión está bien o está mal; tal es el caso de los niños con cáncer; tal es el caso de las estancias infantiles, tal es el caso de las escuelas de tiempo completo, tal es el caso de los servidores públicos que trabajan en toda la estructura del estado y que por Decreto se les recortará un derecho que es el aguinaldo; por citar algunos ejemplos.
Gobernar, requiere de contrapesos, y crearlos cuando un poder se entiende superior a los demás, es complicado; más porque los ciudadanos ceden al votar y al ejercer su derecho; el poder de que se les represente; más en esa transacción, posiblemente solo se gobierno para unos y no para todos; o en todo caso como lo ha dicho el Presidente de la República; Andrés Manuel López Obrador; “o estás con la Cuarta Transformación o no lo estás”. Primera violación a un principio del Estado Democrático y a la diversidad de ideas, así como a la construcción de una nación en donde se te exime de participar si no estás en el equipo del Presidente o de su proyecto político.
Por ello es que la Carta Democrática Interamericana es importante, porque México es país miembro y en el caso de que exista una violación a los principios de dicho acuerdo o modelo democrático, tendrán que cuidarse y proteger dicho modelo entre los Estados miembros; en este caso podemos ver que en Venezuela, país que intenta “implementar un modelo socialista, bananero”; es el ejemplo claro de lo que sucede cuando un hombre solo gobierna para los de su color, o su equipo.
La defensa de la democracia, es compromiso de todos, la defensa de tus derechos, son compromisos de todos, no estaré de acuerdo contigo en lo que piensas, pero siempre defenderé el derecho a que lo digas.
*L.C.C Héctor Ulises Milán Guevara/ Gerente Ejecutivo de USCADSIN Unión de Sociedades Cooperativas y Actividades Diversas de Sinaloa y Nayarit/ Ex asesor de legisladores del PAN/ Columnista en medios digitales/ Integrante del Fondo de Agua y Cobalpre Comité Baluarte Presidio/Integrante de COADES Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa/ Integrante del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa/ Fundador y Presidente del “proyecto” UNIDAD DEMOCRÁTICA SINALOA El dialogo es contigo x “Juntos por la Libertad” (Movimiento político ciudadano).