Brecha Antonio Quevedo Susunaga Los mexicanos, hoy seremos testigos de un hecho de extraordinaria trascendencia en el país, cuando la Supre...
Brecha
Antonio Quevedo Susunaga
Los mexicanos, hoy seremos testigos de un hecho de extraordinaria trascendencia en el país, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación someta a la consideración, “si se acepta o rechaza la consulta ciudadana, para investigar y juzgar a los ex presidentes”.
El ministro Luis María Aguilar, presentará un proyecto en donde plantea declarar inconstitucional la consulta.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación no aprueba la consulta popular sobre la posibilidad de enjuiciar a cinco ex presidentes “yo me deslindo y que cada poder asuma su responsabilidad, en este caso el poder judicial”.
El presidente adelantó que haría el planteamiento que el artículo 35 constitucional, que establece el derecho del pueblo a ser consultado, “es una simulación, letra muerta” y presentaría una iniciativa de reforma para que no se cancele la democracia participativa.
En este contexto, estamos observando algo nunca visto en la historia de los poderes en México, el hecho de que el Poder Ejecutivo, mida fuerzas abiertamente con el Poder Judicial, por la aplicación de las normas contenidas en la constitución.
El presidente sugirió que si no se puede hacer la consulta rigurosa que los ministros recojan el sentimiento de la gente, aplicando preguntas en las calles.
El mandatario dejó un comentario en la mesa, en este trascendente hecho, de valor extraordinario, porque “se va a resolver si se acepta que en los hechos se aplica la democracia participativa”.
Los ministros dicen, López Obrador, deben definir “si nos quedaremos limitados en la participación de la democracia representativa” o realmente damos un paso adelante para que el pueblo en todo momento decida la forma de su gobierno, que es la esencia de la democracia, lo que establece el artículo 39 de nuestra Constitución”.
Es claro que hay elementos para declarar inconstitucional el investigar y castigar a los ex presidentes; sin embargo, en esta ocasión, sólo se quiere conocer el deseo de los mexicanos, todavía no entramos al debate si se investigan o no.
El otro aspecto relevante, en esta ocasión, está la opinión de dos poderes, que deberán tomar una decisión, con relación a la aplicación de una norma constitucional.
La mirada observadora de los mexicanos esta puesta en la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y analizar si se impone los criterios políticos o de nuestra carta magna.
GOBERNADORES NO SE MIDIERON
El secretario de hacienda, Arturo Herrera, expuso su mayor preocupación, de que los 15 gobernadores salientes, de las 32 entidades federativas, es la gran deuda a corto plazo, que asciende a 29 mil millones de pesos.
El mayor reto que se enfrentan actualmente los estados, es cómo pagar dicha deuda, asunto que están revisando con los gobernadores de esas entidades, debido a que urge resolverlo a la brevedad posible.
Herrera destacó que el problema más serio que enfrentan las entidades federativas no tiene que ver directamente con los recursos asociados al presupuesto, sino con algunas de las características en las que fue diseñada la Ley de Disciplina Financiera, que obliga a los gobernadores a pagar su deuda a corto plazo, tres meses antes de que termine su gobierno.
Y reiteró que las participaciones federales que reciben las entidades y municipios, no se dan por discreción, se hace con base a una fórmula de la Recaudación Federal Participable.
El asunto no es fácil para todos los gobernadores que deberán entregar, de acuerdo con la Ley de Disciplina Financiera sus finanzas a corto plazo saneadas totalmente; sin embargo, sus adeudos son de 29 mil millones de pesos, cifra nada fácil para liquidar.
Es evidente que toda la grilla que traen los gobernadores panistas, y el de Jalisco, es porque tienen deudas y están obligados a pagar o quedarán endosados a procesos legales con la entrega de sus administraciones.
Las presiones que ejercieron contra López Obrador, exigiendo más dinero, se explican claramente con las deudas que arrastran y que deberán quedar saldadas.
BRECHANDO
…El máximo órgano de gobierno de la Universidad Autónoma de Sinaloa refrendó el acuerdo de que el resultado de la reingeniería financiera y optimización de recursos, que se aplica desde el pasado mes de junio en la institución, dándole prioridad al pago de salarios y prestaciones de los trabajadores universitarios.
…La directora estatal de ISMujeres, la periodista Laura González Bon, tiene un gran reto atender a las mujeres sinaloenses víctimas de la violencia y marginación.
…El ex presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, añora regresar al poder del gobierno federal, ahora al comparar la 4T con la “La Ley de Herodes”, el actor principal, Alcázar, le reviró de inmediato, usted inspiro “El Infierno”, buen título para otra película.
…El gobierno mexicano cumplirá con el compromiso con Estados Unidos de pagarle el agua que le corresponde.
…El Partido México Libre se está convirtiendo en una opción política para Calderón y seguidores.