Archive Pages Design$type=blogging

Pez mexicano, albino y ciego, ‘supermodelo’ para investigación de enfermedades cardiovasculares

La solución a algunas enfermedades humanas puede estar dando coletazos en un puñado de cuevas y ríos de México. El Astyanax mexican...


La solución a algunas enfermedades humanas puede estar dando coletazos en un puñado de cuevas y ríos de México.

El Astyanax mexicanus, mejor conocido como sardina ciega, un pequeño pez de color blanquecino que es objeto de rituales milenarios en el estado de Tabasco, es también desde hace años una plataforma de estudio privilegiado sobre la evolución biológica.

Ahora un grupo de científicos de varias universidades británicas de prestigio ha identificado uno de los genes que le permite regenerar el corazón. Un descubrimiento que abre nuevas vías de estudio sobre las patologías cardíacas en humanos, una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

La historia de estos peces, y la razón de su utilidad para la ciencia, empieza hace más de un millón de años, cuando dos grupos de la misma familia toman caminos divergentes: unos continúan viviendo en ríos, mientras otros quedan atrapados en cuevas, donde con el tiempo se vuelven albinos y ciegos, porque en la oscuridad, la vista se vuelve innecesaria.

Los primeros mantienen la capacidad de regenerar el corazón tras sufrir un infarto, mientras los segundos la pierden y, en su lugar, desarrollan una cicatriz en la parte músculo afectada, que deja de funcionar, como sucede en seres humanos y otros mamíferos.

Tener dos grupos con estas características dentro de la misma especie ha permitido a un equipo de científicos de la Universidad de Oxford y de University College London, con financiación de la Fundación Británica del Corazón, compararlos genéticamente.

“Hemos encontrado un gen que es diferente y fundamental para la regeneración del corazón”, explica la doctora Mathilda Mommersteeg, de Oxford, una de las investigadoras del equipo.(National Geographic)

El Astyanax mexicanus no es el único vertebrado con ese talento. El pez cebra, procedente del sudeste asiático, ha dominado hasta ahora las investigaciones en este campo. Pero, tal y como reza el informe, “es difícil identificar nuevos genes regulando la regeneración del corazón (…) si se comparan especies con distintas fisiologías”. Allí radica una de las principales novedades del estudio; es la primera vez que se compara este proceso dentro de una misma especie, lo que facilita aislar los mecanismos clave.

El gen identificado, la otra novedad, solo es uno de los muchos que potencialmente participan en el proceso.

El siguiente paso de la investigación, que ya lleva seis años en marcha y cuyos primeros resultados han sido publicados en Cell Reports en noviembre, es descubrir lo que Mommersteeg llama “el gen que controla a los otros genes”.

“Cuando lo encontremos, podremos saber qué permite a un pez regenerar el corazón y llevar eso al paciente”. El objetivo último es encontrar una solución al endurecimiento del tejido cardíaco que se produce tras sufrir un infarto y que conduce a una variedad de enfermedades.

Pese a la evidente distancia biológica entre el ser humano y los peces, el equipo investigador y miembros de la comunidad científica se muestran esperanzados con la futura aplicabilidad de estos descubrimientos.

“Los mecanismos genéticos que hay detrás de la adaptación de estos peces a condiciones extremas son muy parecidos a los que hay detrás de ciertas enfermedades humanas”, aseguró el biólogo Craig Albertson, profesor de la Universidad Massachusetts-Amherst.

“Es la punta del iceberg y todavía queda mucho por aprender, pero el estudio nos da un entendimiento profundo sobre estos procesos”, agregó.

Una celebridad

Más allá de las investigaciones en el terreno cardíaco, la sardina ciega se ha convertido en un pez célebre dentro la comunidad científica especializada por sus múltiples facetas curiosas. Su ceguera y falta de pigmentación, producto de la adaptación biológica a las condiciones extremas de las cuevas, han sido estudiadas por especialistas en la evolución desde hace años, pero una reciente hornada de estudios apunta a nuevas líneas de investigación.

La diabetes y el autismo son dos de ellas

Sobre la primera, científicos de la Universidad de Harvard publicaron recientemente un estudio en la prestigiosa revista Nature, donde sostienen que este pez puede regular el nivel de azúcar en la sangre para sobrevivir a la falta de alimento en las cuevas. Otros investigadores de las universidades de Minnesota y Hawái se han focalizado en el carácter un tanto autista de estos peces. “Son asociales, hiperactivos, tienen déficit de atención (…). Interesantemente, son parecidos a los síntomas del trastorno del espectro autista humano”, reza el informe, publicado en junio por la revista especializada BMC Evolutionary Biology.

Es un supermodelo

“Este pez es un supermodelo para enfermedades humanas”, resume el doctor Albertson.

De hecho, la ciudad de Querétaro, acoge cada año una conferencia dedicada al animal. En marzo, expertos de todo el mundo se volverán a reunir allí para discutir los últimos descubrimientos sobre este pez ciego y albino, pero científicamente virtuoso.

Con información de El País.

COMMENTS

Nombre

. Sinaloa #491Aniversario Aarón Irízar Agenda política Ágora Agro Ahome Álger Uriarte Altoparlante Ana Gómez Análisis Angostura ASE AytoMzt Badiraguato Benjamín Bojórquez Blanca Soriano Brecha Candidatos Carlos Avedaño Carlos Noé Cota Carlos Rochín Carlos Venegas Carnaval 2016 Carnaval 2017 Carnaval 2018 Carnaval 2019 Carnaval 2020 Carnaval 2022 Carnaval 2024 Carnaval 2025 Carnaval20 Carnaval2021 Carnaval2023 Carnaval2024 Carnaval22 Carnval2023 Ceentro Centro Centro #491Aniversario Centro. UAS Choix Cibacoba25 Cibacopa Cibacopa  Cibacopa 2020 Cibacopa22 Cibacopa23 Cibacopa24 Cibacopa25 Ciencia Cipacopa Ciudad de México Clima Cnetro Cntro COBAES Cocina Colaboración ColumnasDeportes Columnistas Conalep Concordia CongresoSinaloa Cosalá Cotidianidad COVID19 COVIDSIN Cristhian Muñoz CSP Cuarto Poder Cuiacán Cuiliacán Culiacá Culiacám Culiacan Culiacán Cúliacán Culiacán. Sinaloa Culicán Culliacán Cultura Curiosidades Dardos Políticos Darío Betancourt DCS De el Carrizo a La Concha De Norte a Sur Deportes DeportesColumnas DeportesMazatlán Desde el Botánico Destacado DestacadoCLN DestacadoMzt DestacadoUAS Diagonal Retrasada DIF Durango Economia Economía Edith Jarillo Editorial El Fuerte El Chapo El Fuerte El Puente El Rosario Eldorado Elecciones Elecciones 2018 Elota En el blanco En la banca En la raya Entre Redes Entre Veredas Entrevista Escuinapa Especial Espectáculos Espíritu Público Estefanía López Facetas de México FeliUAS FeliUAS 2019 FeliUAS22 FeliUAS23 FeliUAS24 Francisco de la O Francisco Rodriguez Gabriel Yañez Gilberto Muro Gobernador GR Guasave Guasve Guillermo Bañuelos Héctor Bernardo Héctor Calderón Héctor Melesio Cuén Héctor Muñoz Heriberto Galindo Heriberto Millán Hogar IEES Insólito Internacional Invitado Isabel Mendoza Iván Ernesto Báez Martínez Jalisco Jazmín Ballestteros Jesús Bastidas Jesús Báez Jesús Bastidas Jesús Zazueta JLM Joel Macías Jorge Luis Telles Jorge Luis Téllez Jorge Rosas José Isaías Barraza Juan Alfonso Mejía Juan José Ríos Juan Lagarda Juan Manuel Partida Jumapam JUMAPANG Kratos La Reata La Verdad LigaArco 24-25 LigaArco23-24 LigaArco24-25 LMP LMP 1819 LMP 2023 LMP 21-22 LMP1718 LMP1819 LMP1920 LMP2021 LMP21-22 LMP2122 LMP22-23 LMP2223 Los Hilos del Poder Los inTOCABLES de Juacer Los puntos sobre las íes Manuel Cárdenas Marco Antonio Lizárraga Mario López Mascotas Maz Mazatlán MC México Mexico Global Microscopio Social Miguel Alonso Rivera Miguel Ángel López Miguel Ángel Rivera Miguel Vicente Milén Mérida Mocorito Moda Morena Nacional Nahim Manríquez Navolato Nayaerit Nayarit Ncional NFL Norte Nuria González o Oliver Velasco Opinión Óscar Báez Óscar Espinoza Oscar Loza Oswaldo Villaseñor PAN Participación Social PAS Pascasio Poiciaca Polciaca Poli Policaca Policaica Policiaca Policica Por Los Pasillos Praxis PRI PT Puente Negro Qatar2022 QOC Reencuentro Regional Reportaje Reportajes Reservado Reyna Valdez Ricardo Belmonte Ricardo Fuentes Roberto Soltero Rojo y Negro Rosario Rumbo Político Russel Amir Salud Salvador Alvarado San Ignacio SC16 SC17 SC18 SC19 SC20 SC21 SC22 SC24 SC25 Se dice que SEMAR Serie del Caribe Sialoa Sin Etiqueta Sin quitarle ni ponerle Sin Redundar Sin Tapujos Sinalao Sinaloa Sinaloa de Leyva Sismo México Sismos Sobre el camino Sofismas de ocasión Sonora STASE Sur Tecnología Temporada de Huracanes Teoría del Caos Tepic Transición UAS Viral Walterio Medina Willa Zona Mixta
false
ltr
item
Entre Veredas: Pez mexicano, albino y ciego, ‘supermodelo’ para investigación de enfermedades cardiovasculares
Pez mexicano, albino y ciego, ‘supermodelo’ para investigación de enfermedades cardiovasculares
https://i2.wp.com/noticieros.televisa.com/wp-content/uploads/2018/12/sardina-ciega-2.jpg?resize=831%2C576&quality=95&ssl=1
Entre Veredas
https://www.entreveredas.com.mx/2018/12/pez-mexicano-albino-y-ciego-supermodelo.html
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/
https://www.entreveredas.com.mx/2018/12/pez-mexicano-albino-y-ciego-supermodelo.html
true
1778506457773109456
UTF-8
No se ha encontrado Contenido Más Noticias Leer Más Respuesta Cancelas Respuesta Eliminar Hecho Inicio Paginas Noticias Ver Más Relacionado Categoria Archivo BUSCAR No se encontro contenido Volver a Inicio Sunday Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat January February March April May June July August September October November December Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec just now 1 minute ago $$1$$ minutes ago 1 hour ago $$1$$ hours ago Yesterday $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago more than 5 weeks ago