Sinaloa participará en Congreso Internacional Pluralismo Jurídico y el Ejercicio del Derecho Lingüístico de los Pueblos Indígenas Indíg...
Sinaloa participará en Congreso Internacional Pluralismo Jurídico y el Ejercicio del Derecho Lingüístico de los Pueblos Indígenas
![]() |
Indígenas Yoremes en Sinaloa |
Culiacán, Sinaloa.- Sinaloa participará con cinco representantes en el primer Congreso Internacional Pluralismo Jurídico y el Ejercicio del Derecho Lingüístico de los Pueblos Indígenas, organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, a fin de fortalecer las políticas públicas enfocadas en la promoción y aplicación de las lenguas en el país, como en los juicios orales.
Cresencio Ramírez Sánchez, coordinador adjunto de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de la SEDESHU, forma parte de la comitiva que estará en la Ciudad de México del 21 al 23 de febrero en el evento, sostuvo que en el país existen por lo menos 30 lenguas indígenas en riesgo de desaparecer, fenómeno del que Sinaloa no está exento.
Explicó que en la entidad el mayo, mexicanero, tlapaneco y purépecha son los dialectos más amenazados, ya que los jóvenes menores de 25 años se niegan a hablarlo, además de no enseñarlo a sus hijos, por lo que ir al rescate de esas tradiciones es vital para conservar la identidad de los pueblos.
“Esa es la idea de rescatar, es empujar a los nuevos jóvenes, niños, que aprendan la lengua indígena, es un trabajo que sí se puede hacer, sí es posible hacerlo, porque en Sinaloa la secretaría ha implementado la lengua náhuatl y nos damos cuenta que la gente sí quiere aprender”, expuso.
Consideró que cuando un habla autóctona muere, con ella se pierde todo, como la música, la gastronomía, las raíces, incluso parte de la historia personal, al olvidar las primeras palabras que se aprendieron con la madre.
En México se hablan 68 lenguas indígenas, de las cuales se derivan 364 variantes, siendo el que más posee el mixteco, con 81. Las más amenazadas en desaparecer son el ayapaneco, en Tabasco, kiliwas y paipai, en Baja California.
Agregó que de manera local se trabaja en la organización de un foro en las universidades, a fin de difundir entre la población estudiantil la importancia de conservar los dialectos y cómo hablar uno de ellos puede abrir oportunidades laborales y de estudio para los jóvenes.